#139: Jacques Camatte (I)

LEAD Technologies Inc. V1.01

De la mano de Federico Corriente indagamos en la trayectoria de Jacques Camatte (1935), una figura destacada de la crítica radical contemporánea, sobre todo a través de la revista Invariance (cinco series entre 1968 y 2002). En esta primera entrega nos acercamos a los comienzos de la actividad revolucionaria de Camatte en las filas de la izquierda comunista, a los inicios de Invariance, centrados en el rescate de la parte “maldita” del comunismo y en la crítica de la economía política, con toda la problemática de la subsunción, que va a constituir uno de los ejes característicos de la revista; a la crítica de las agrupaciones militantes y de las organizaciones en general bajo el dominio del Capital como “rackets”, como sucedáneos de actividad mafiosa; al análisis del ciclo de lucha atravesado por Mayo del 68 y, por último, a los análisis sobre la comunidad y la cuestión rusa.

#137: Noir et Rouge (III)

paris 3mai

En esta tercera y última entrega dedicada a las andanzas del compañero Frank Mintz, hablamos de la participación en Noir et Rouge de dos destacados exponentes de la agitación estudiantil que se respiraba en la Universidad de Nanterre (Daniel Cohn-Bendit, Jean Pierre Duteuil) y de la fundación del Movimiento 22 de Marzo, de las posturas ante las luchas de liberación nacional, de los sucesos de Mayo de 1968 (su valoración en retrospectiva, la participación personal del autor) y lo que supuso para Noir et Rouge: su “triunfo” y su disolución, como pasó con otros colectivos. Más adelante, hablamos de la participación de Frank en otras experiencias, como la publicación de su libro La autogestión en la España revolucionaria (La Piqueta, Madrid, 1977), su colaboración en otras revistas y proyectos, de la reconstrucción de la CNT española… para llegar a su labor en la actualidad al frente de la Fundación Pierre Besnard.

El documental sobre la trayectoria de Henri Simon citado en la entrevista, obra de Andreas Förster, se puede visualizar en el siguiente enlace: https://de.labournet.tv/henri-simon-aktivismus-im-widerspruch

#136: Noir et Rouge (II)

Asturies

Radiamos la segunda parte de nuestras conversaciones con Frank Mintz, cuyo eje es la experiencia del grupo-publicación Noir et Rouge, hablando hoy de algunas temáticas destacadas en la andadura de la publicación, de grupos de ultraizquierda como Socialisme ou Barbarie, Information et Correspondance Ouvrières y la Internacional Situacionista; de Daniel Guérin, del Movimiento de Resistencia Popular que trató de impulsar el anarcosindicalista Liberto Sarrau y, de manera destacada, de los viajes que realizó a España el compañero en 1962 y 1963, motivados por el formidable fenómeno huelguístico que arrancó de las cuencas mineras asturianas, visitas que dieron lugar a los textos que enlazamos:

Espagne 62, suplemento al nº12 de Information Correspondance Ouvrières, octubre-noviembre 1962

Temoignages espagnols” en Noir et Rouge, nº22, octubre-noviembre 1962

Espagne 63” en Noir et Rouge, nº25, octubre-noviembre 1963

#133: Noir et Rouge

Noir et Rouge

Radiamos la primera parte de nuestras conversaciones con el compañero Frank Mintz, participante destacado en la experiencia del grupo/publicación Noir et Rouge, que renovó el panorama del anarquismo francés en las década de los 50 y los 60, anticipando los sucesos de Mayo de 1968. En esta primera entrega viajaremos hasta el proceso de politización de Frank y sus primeros contactos con el anarquismo, al panorama de la corriente ácrata en la Francia de los años 50 y 60, al nacimiento y los primeros pasos de Noir et Rouge, a la figura aglutinadora de Christian Lagant y al desarrollo, estructuración del grupo, temáticas y alcance de la publicación; dejando para la siguiente entrega la relación con grupos de “ultragauche” como Socialisme ou Barbarie o Informations et Correspondance Ouvrières, los viajes a Asturias en 1962 y 1963, etc.

#82: De la miseria en el medio situacionista

corazon

Javier Urdanibia (Donosti, 1945) participó formalmente, a finales de 1970, de las actividades de la Internacional Situacionista en París; fue el primer traductor del Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones y comenzó la de La sociedad del espectáculo. Con él hablamos de su llegada a las ideas subversivas en el ambiente del antifranquismo, de su conocimiento del medio radical francés y de la I.S., de los ejes de la actividad situacionista y su atractivo, de su participación en una época de franca decadencia de la organización, de su funcionamiento interno, los proyectos de la I.S. para España, la figura clave de Guy Debord y la de Vaneigem, la teoría del espectáculo y la dialéctica, su ruptura con el medio situacionista.

#57: Notas sobre la Revolución Rusa

soviet de petrogrado 1917
En el programa de hoy reseñamos el texto de Gilles Dauvé “Jean Barrot” “Notas para un análisis de la Revolución Rusa”, escrito en 1967 e incluido en el libro Declive y resurgimiento de la perspectiva comunista. Con él, como su nombre indica, exploramos algunas vías de análisis en torno al carácter capitalista de la economía y la sociedad rusa antes y después de la Revolución y por qué se da esta continuidad; en torno al modelo organizativo del Partido Bolchevique y su actuación al frente del poder soviético después de Octubre de 1917; a la actuación autónoma del proletariado expresada en soviets, comités de fábrica… y a su relación con los partidos, los sindicatos y el propio Estado soviético, en definitiva, examinando su potencialidad y sus limitaciones; en torno a cuestiones y acontecimientos clave en el devenir histórico entre 1917 y 1923: el control obrero y la administración de las empresas, la militarización del trabajo, la insurrección de Kronstadt, el ejército de Makhno, la oposición de izquierda en el Partido Bolchevique (Oposición Obrera, Grupo Obrero…), etc.; en fin, en torno al contenido del capitalismo y al contenido del comunismo.

#14: Etcétera

En el programa de hoy, radiamos la entrevista que le hicimos a Carlos García Velasco, miembro del colectivo Etcétera y responsable de la ya inactiva editorial Alikornio, aprovechando su reciente visita a Asturies. En torno sobre todo a la publicación Etcétera, correspondencia de la guerra social, de larga trayectoria, hablamos de autonomía obrera, de la reconversión industrial, de la crítica a la tecnología y a la idea de progreso, de Marx, de la ultraizquierda, de las perspectivas de la crítica, del proletariado o de la crisis capitalista actual.

Descargar (Guardar destino / enlace como…)