#151: Paco Gómez

le-suspect-de-lhotel-falcon-634x1024

Volvemos a las andadas para recordar la figura del compañero Francisco Gómez Palomo (1917-2008) mediante la reseña del libro Le suspect de l’Hôtel Falcón. Itinéraire d’un révolutionnaire espagnol de Charles Reeves y Raúl Ruano Bellido (L’Insomniaque, Montreuil, 2011): su militancia en el comunismo de izquierda en el convulso Madrid de los años 30, el proceso estalinista desencadenado contra el POUM en 1937, la prisión, el exilio en Francia, su relación con diversos grupos de ultraizquierda (Parti Communiste Internationaliste, Union Ouvrière Internationale, Socialisme ou Barbarie, Information et Correspondance Ouvrières…), sus relaciones en España, etc. Para finalizar, recomendamos el libro Una historia radical del mundo de Neil Faulkner (Pasado y Presente, Barcelona, 2019).

#106: Acción directa en Uruguay, 1968-1973 (II)

uruguay

Continuamos con la entrevista al compañero Rodrigo Vescovi, autor del libro Anarquismo y acción directa. Uruguay, 1968-1973 (Descontrol, Barcelona, 2015), hablando de la pobreza programática general de las organizaciones combativas, del papel de las mujeres, de la lucha armada (motivaciones, carácter, repercusiones, parámetros organizativos, dinámicas que genera…), de otras formas de acción directa más allá de las pistolas, del golpe de Estado de junio de 1973 y la huelga general con la que fue contestado, de la falsa disyuntiva democracia-dictadura y el régimen militar a que da lugar el golpe y, finalmente, del peso de la Historia Oral en la investigación de Rodrigo y de las publicaciones en las que anda enfrascado.

#105: Acción directa en Uruguay, 1968-1973 (I)

liber-arce-martir-funeral

En la presente edición, radiamos la primera parte de la entrevista que realizamos al compañero Rodrigo Vescovi, autor del libro Anarquismo y acción directa. Uruguay, 1968-1973 (Descontrol, Barcelona, 2015), en la que nos habla de los orígenes del estudio, la perspectiva adoptada en el mismo, la contextualización del período y el auge de la conflictividad, la nueva militancia radical que aparece en escena y su relación con la izquierda tradicional uruguaya, el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, otras corrientes más radicales y los grupos anarquistas…

#102: Sylvia Pankhurst

londres-1912-trafalgar-square

La historiadora Eva Palomo Cermeño, autora de de la biografía Sylvia Pankhurst, sufragista y socialista (Almud, Toledo, 2015) nos introduce a la agitada trayectoria de esta mujer (1882-1960) y todo lo que implica: el entorno familiar y político de las Pankhurst, la vocación artística de Sylvia, el surgimiento, auge y consolidación del movimiento sufragista en Gran Bretaña, la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU) y su enconada lucha por el voto, sus métodos de actuación, su organización interna, la tensión con el movimiento obrero y la evolución del matrimonio mal avenido entre feminismo y socialismo, la respuesta del Estado a sus demandas; el estallido de la Primera Guerra Mundial y sus importantes repercusiones sobre el medio sufragista, la ruptura de Sylvia con la WSPU y el trabajo político con sus compañeras en el East End londinense, la evolución de la respuesta gubernamental y la concesión parcial del voto a las mujeres, la resistencia a la Guerra y el impacto de la Revolución Rusa, el papel de Sylvia en los debates de la Internacional Comunista y de la fundación del Partido Comunista en Gran Bretaña, su evolución hacia posturas antiparlamentarias e “izquierdistas”, la influencia de Alejandra Kollontai; el comunismo y las mujeres; su evolución política en los años veinte y treinta, el compromiso anticolonial y antifascista; el legado de Sylvia Pankhurst…

#99: Sobre el MIL

1000

 

Nos volvemos a acercar a la experiencia del MIL a través de dos grabaciones. En primer lugar, radiamos el acto de homenaje a Oriol Solé Sugranyes en el cuarenta aniversario de su asesinato que se celebró en el local Anònims de Granollers, el pasado mes de abril, y que contó con las intervenciones de algunos de sus compañeros de lucha: Ricart de Vargas Golarons (MIL-OLLA), Txus de la Arena (ETA-MIL) y Marcelo López (Plataformas Obreras de Barcelona). Y en segundo lugar, entrevistamos a tres integrantes de la Biblioteca Subversiva Crimental de Gijón, que acaban de editar Revolución hasta el fin, texto de discusión en el seno del MIL.

#57: Notas sobre la Revolución Rusa

soviet de petrogrado 1917
En el programa de hoy reseñamos el texto de Gilles Dauvé “Jean Barrot” “Notas para un análisis de la Revolución Rusa”, escrito en 1967 e incluido en el libro Declive y resurgimiento de la perspectiva comunista. Con él, como su nombre indica, exploramos algunas vías de análisis en torno al carácter capitalista de la economía y la sociedad rusa antes y después de la Revolución y por qué se da esta continuidad; en torno al modelo organizativo del Partido Bolchevique y su actuación al frente del poder soviético después de Octubre de 1917; a la actuación autónoma del proletariado expresada en soviets, comités de fábrica… y a su relación con los partidos, los sindicatos y el propio Estado soviético, en definitiva, examinando su potencialidad y sus limitaciones; en torno a cuestiones y acontecimientos clave en el devenir histórico entre 1917 y 1923: el control obrero y la administración de las empresas, la militarización del trabajo, la insurrección de Kronstadt, el ejército de Makhno, la oposición de izquierda en el Partido Bolchevique (Oposición Obrera, Grupo Obrero…), etc.; en fin, en torno al contenido del capitalismo y al contenido del comunismo.

#55: Munis

Jaime_y_Manuel

En el programa de hoy, el compañero Eulogio Fernández nos introduce en la trayectoria revolucionaria de Manuel Fernández-Grandizo Martínez “G. Munis” (1912-1989). Con él nos adentramos en la Historia de la oposición comunista en España y la actividad de los grupos trotskistas, en las jornadas revolucionarias de Octubre de 1934 y Julio de 1936, en las barricadas de Mayo de 1937 en Barcelona y la represión estalinista, las rupturas en el seno de la IV Internacional y los debates en torno al carácter de la II Guerra Mundial y el régimen “soviético”, en la huelga de los tranvías de 1951, la fundación de Fomento Obrero Revolucionario (FOR) con Jaime Fernández y Benjamin Péret, etc. Repasamos su producción teórica y hablamos sobre la repercusión de la película de autoría colectiva Munis (2011).

#50: Argentina y la negación

logonegacion

Para el programa de hoy tuvimos el placer de contar con una compañera y un compañero de Rosario (Argentina) que participan en la redacción de la revista Cuadernos de Negación, publicación de crítica radical que, desde 2007 y en sus hasta el momento ocho números, ha ido elaborando un análisis unitario del Capital y lo que ello implica: crítica del trabajo asalariado, del Estado, de la ideología, de la mercancía, del valor, del gestionismo, de la democracia, de la religión, del urbanismo, de la ciencia, de la tecnología, del progreso… En la parte central del programa, nos hacen un repaso del desarrollo del movimiento revolucionario en Argentina, del fenómeno peronista, de las luchas radicales de los 60 y 70 y su represión, del regreso de la democracia… hasta llegar a los sucesos del 2001 y sus consecuencias en los años siguientes hasta el día de hoy, remarcando las potencialidades (movimientos piqueteros, cacerolazos, rechazo de la representación…) y limitaciones (autogestionismo, canalización y cooptación, estatal, nacionalismo, no cuestionamiento del trabajo asalariado; ausencia, en definitiva, de la perspectiva revolucionaria) de las luchas proletarias del período. Aprovechan para recomendarnos una prometedora nueva aventura radiofónica desde aquellas tierras: Temperamento.

#46: Amadeo Bordiga

bordiga3

 

Cuadragésimo sexta emisión de Anábasis, programa de Radio QK (Uviéu, 107.3 FM / radioqk.org), 22 de octubre de 2014. Historia, memoria, conflicto. En el programa de hoy, Agustín Guillamón nos adentra detalladamente en la figura política de Amadeo Bordiga (1889-1970), uno de los fundadores del Partido Comunista de Italia. A través de su trayectoria nos acercamos a distintos sucesos históricos: el desarrollo del movimiento obrero y del socialismo en Italia, la radicalización del proletariado en torno al impacto de la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa, las ocupaciones de tierras y fábricas, la fundación de la Internacional Comunista en Moscú y del PCI en el Congreso de Livorno, el surgimiento y consolidación del fascismo, los Arditi dei Popolo, el paso a la clandestinidad de las organizaciones proletarias, el fenómeno estalinista en la URSS y su correlato en el seno del PCI, las diversas izquierdas comunistas, Bordiga y los “bordiguistas”, la Guerra de España, etc. Se repasan, asimismo, sus posiciones más destacadas en torno al partido, la clase, los sindicatos, el fascismo y el antifascismo, el pensamiento de Lenin, el determinismo histórico, la “invarianza” del marxismo…

#39: Rojos, anarcas y prositus

prehistoria

Programa batiburrillo el de hoy. En la primera parte, leemos el texto “La memoria de los objetos” aparecido en el nº10 de la publicación anarquista Aversión, una reflexión sobre el bagaje de las luchas carcelarias, y reseñamos los libros Ob Skené. La lucha de clases en Grecia (2008-2012) de TPTG (Los Chicos del Gallinero; Klinamen, Madrid, 2013), La memoria y el fuego. Portugal: la cara oculta de Eurolandia de Jorge Valadas (Pepitas de Calabaza, Logroño, 2012) y el documental de autoría colectiva Munis (2011) que repasa la vida del comunista Manuel Fernández-Grandizo “Grandizo Munis” (1912-1989), fundador y alma mater de la oposición trotskista en la España de los años 30 y, posteriormente, de formaciones como el Grupo Comunista Internacionalista o Fomento Obrero Revolucionario. En la segunda parte, nos adentramos profundamente en la figura del “prosituacionista” norteamericano Ken Knabb (1945-), a través, sobre todo, de su autobiografía Confessions of a mild-mannered enemy of the State (1997) y también de Secretos a voces (Ed. Literatura Gris) y El placer de la revolución(Aldarull), así como de otros libros relacionados como Desconexión y otros ensayos de Kenneth Rexroth (Pepitas de Calabaza) o Crítica de la Internacional Situacionista (Klinamen). Con todo ello analizamos su trayectoria vital y política, el ambiente de agitación en el campus de Berkeley, el universo hippie, el impacto de la crítica situacionista, la labor de los distintos grupos “prositus”, las drogas, etc.

Audios procedentes de las películas “Après Mai” (Olivier Assayas, 2012), “Munis” (VV AA, 2011) y del episodio 1×05 de la serie “Roma criminal” (Stefano Sollima, 2009).

“Anábasis” ha pasado a emitirse también en Radio ELA, emisora libre y autogestionada (www.radioela.org / 100.0 FM Madrid Centro).