#149: Italia, 1967-77 (IV)

insurreziones

Última entrega, por el momento, dedicada a analizar la agitación social que sacudió a Italia ampliamente a partir de 1967. Leemos “El laboratorio de la contrarrevolución en Italia, 1979-1980”, el balance del movimiento de 1977 que realizó Insurrezione en su última publicación, Proletari, se voi sapeste… (Proletarios, si vosotros supiérais…), en 1981, y que fue incluido en la antología de textos revolucionarios editada por Miquel Amorós, Un terrorismo en busca de dos autores. Documentos de la revolución en Italia (Muturreko burutazioak, Bilbo, 1999).

#148: Italia, 1967-77 (III)

Roma, 12-3-77 Tano d'Amico

El compañero Claudio Albertani (Milán, 1952) termina de ilustrarnos sobre algunos aspectos de la vasta sacudida subversiva que agitó a Italia, grosso modo, entre 1967 y 1977.

El “68 largo” en Italia tiene dos años estelares: 1969 y 1977. Tras la gran sacudida en las fábricas de 1969, la lucha salió del marco fabril e invadió el territorio, desarrollándose un montón de experiencias (radios libres, centros sociales, toda clase de colectivos, grupos feministas…) que conformaron un movimiento complejo que lo cuestionaba todo pero cuya ambigüedad hacia los grupos armados leninistas se reveló fatal.

1977 fue un año explosivo, con la expulsión del líder sindicalista Lama de la universidad en Roma, la represión a Radio Alice en Bolonia… La “autonomía” abarcaba una galaxia de grupos incontrolable; el significado y alcance de lo que representó efectivamente está muy distorsionado por las concepciones negristas.

La obsesión con las pistolas es tremenda para 1977. La lucha armada es parte integrante de la práctica del movimiento, de la experiencia antagonista, y de ninguna manera fue una provocación estatal, pero sí fue un error: los grupos armados vanguardistas cargan con la responsabilidad histórica de la derrota del movimiento. En 1977 no se tuvo clara la crítica a toda la tradición leninista ni las consecuencias de la “aceleración” armada; con la fascinación guerrillera se entró en la aceptación del vanguardismo de esa tradición. La revista Insurrezione (1977-1981) desarrolló en sus balances la crítica de la lucha armada, en su periodo de mayor auge, en general, y de popularidad de las Brigate Rosse, en particular, tras el secuestro y asesinato de Aldo Moro (marzo-mayo 1978).

En 1979 y 1980, jueces cercanos al PCI desataron las operaciones represivas a gran escala que conllevaron para centenares de militantes entrar en prisión o huir al exilio, en una situación que ya era de reflujo del movimiento revolucionario. El fenómeno masivo de los “arrepentidos”, relacionado estrechamente con esa pasión por las pistolas, acabó de profundizar la derrota.

La corriente radical fue impotente para cambiar el curso de los acontecimientos. En los años siguientes, la revista Maelström y otras experiencias fueron y han seguido siendo intentos de mantener viva la llama de la crítica revolucionaria.

#147: Italia, 1967-77 (II)

00_jpg

 

Seguimos con la serie de entregas dedicadas a la agitación social que sacudió a Italia entre 1967 y 1977 y a algunos de los grupos más radicales que de la misma surgieron. En esta ocasión, contamos con el testimonio del compañero Claudio Albertani (Milán, 1952). Claudio se inicia en la actividad política en la protesta estudiantil de 1967-1968, en las movilizaciones contra la Guerra de Vietnam… que dejan paso rápidamente a la crítica de la vida cotidiana.

En los años anteriores, se habían ido desarrollando, por un lado, las luchas proletarias autónomas y las primeras revistas operaistas y, por el otro, un movimiento juvenil contracultural. En 1968, los dos elementos confluyen y desatan una serie de sacudidas, sobre todo en 1969. En el ámbito del operaismo se produjeron rupturas en torno a la finalidad del activismo político; fruto de esta tensión, entre 1966 y 1969 comienza a cristalizar una corriente revolucionaria antileninista, cuyo resultado más acabado lo representa la formación de Ludd-consigli proletari en el verano de 1969, con una influencia muy grande del neoconsejismo francés y de las teorías situacionistas. Claudio pertenece al entorno de Ludd. Con sus compañeros, participa en la ocupación de su instituto, que genera un gran escándalo ante la opinión pública. Este activismo conduce hacia una crítica cada vez más global, que fusiona a Marx con Bakunin. En Milán, mantienen alguna reunión con el Collettivo Politico Metropolitano (antecedente de las Brigatte Rosse) pero la experiencia más interesante es la del Comitato Unitario di Base (CUB) de la Pirelli, que anima las huelgas salvajes. 1969, con su “Otoño Caliente”, fue el año de la conflictividad obrera por excelencia: se produce la convergencia espontánea con los estudiantes  y esa radicalización tiene de frente al Partido Comunista de Italia (PCI) como su principal enemigo. Frente a un conflicto social en auge, el Estado italiano opta por la práctica del terrorismo, asesinando a 17 personas en Piazza Fontana el 12 de diciembre, en una colosal pero exitosa provocación; se desata una ola represiva contra varios compañeros radicales simbolizada en el asesinato de Pinelli. Por otro lado, como reflejo, surge para los militantes la opción armada, una “aceleración” de la práctica que tendrá resultados funestos.

En el verano de 1970 Ludd se disuelve. Tras salir de la cárcel, Riccardo d’Este forma con Carlo Ventura la Organizzazione Consiliare, que difiere de los planteamientos de los ludditas genoveses: con vocación de acción directa, las principales influencias teóricas las proporcionan la experiencia de Ludd, la Internacional Situacionista y la revista Invariance. Comontismo se funda en 1972 por el impulso de D’Este y Ventura; el grupo anima una comuna en la Toscana e integra a los ex-ludditas milaneses como Claudio. Representa la fusión de toda esa tradición teórica más la acción directa, ensayando una forma de vida afuera y en contra del Capital y de su mundo: trabajo, familia, política… en la que la experimentación con las drogas jugaba un gran papel (a la larga, un callejón sin salida). Cuenta con grupos en Turín, Milán, Florencia, Nápoles… Bajo el lema “Contra el Capital, lucha criminal”, nacido en los panfletos de la Organizazione Consiliare, Comontismo realiza diversas acciones de agitación muy provocadoras, una lucha armada de factura muy artesanal que antecede a la explosión del delirio guerrillerista que se produce en Italia. El grupo, muy calumniado, mantiene una visión muy negativa hacia los múltiples grupos neoleninistas que han ido surgiendo, más matizada en el caso de algunas corrientes del Potere Operaio de Milán.

Ludd y Comontismo fueron las dos organizaciones más representativas de un área radicale que, en todo caso, fue una corriente subversiva muy modesta que también dio lugar a otras expresiones como la librería La Vecchia Talpa de Milán, algunas editoriales… Lo mejor y lo más valioso se encuentra en la lucidez y coherencia teórica de la corriente, siendo Gianni Collu y Giorgio Cesarano, quizá, sus exponentes más representativos en la producción teórica; Cesarano se suicida en 1975. Continuará…

#135: Lucha armada en Guatemala (II)

Manifiesto EGP

Radiamos la segunda y última entrega de la conversación que mantuvimos con Yolanda Colom, autora del libro Mujeres en la alborada. Guerrilla y participación femenina en Guatemala, 1973-1978 (Pepitas de Calabaza, Logroño, 2018), ocupándonos de su militancia en el Ejército Guerrillero del Pueblo, examinando el ideario, crecimiento, límites y estructuración de esta organización, así como su relación con otras guerrillas; nuevamente, hablamos del alcance de la represión estatal y, por último, analizamos la experiencia de Octubre Revolucionario, organización surgida en ruptura con el EGP.

#134: Lucha armada en Guatemala (I)

Memorandum CIA Arbenz

Aprovechando la presentación en Oviedo de su libro Mujeres en la alborada. Guerrilla y participación femenina en Guatemala, 1973-1978 (Pepitas de Calabaza, Logroño, 2018) conversamos con su autora, Yolanda Colom, para introducirnos en el contexto histórico de la Guatemala de las últimas décadas: la “Primavera Democrática” (1944-1954), la intervención militar norteamericana, el acceso al poder de una serie de gobiernos de extrema derecha (militares o civiles), el levantamiento frustrado de un sector del ejército en 1960 que da lugar a la formación de los primeros focos guerrilleros, las fuertes movilizaciones estudiantiles, la represión generalizada, la segunda generación de guerrillas (Ejército Guerrillero del Pueblo —en el cual militó Yolanda—, Organización del Pueblo en Armas, segundas Fuerzas Armadas Revolucionarias)… realizando un salto para ilustrar algunos aspectos con los sucesos en torno al sangriento asalto a la Embajada española en la ciudad de Guatemala en 1980. Continuará.

#132: La guerrilla en Cantabria, 1937-1957

juanin

Hemos conversado con el periodista Javier Lezaola, autor del libro Dicen que murió Juanín. Historias de la resistencia (eldiariocantabria, 2017) que nos introduce en la historia de la lucha guerrillera en Cantabria, hablándonos del enfoque de los textos, del grado de conocimiento social que hay de estos acontecimientos, de cómo transcurrieron los meses de guerra en Cantabria, de las peculiaridades y rasgos más característicos de la actividad guerrillera en este territorio, su periodización, lugares de actuación, grupos; de su estructuración y su relación con las fuerzas políticas y sindicales, del papel de la mujer y de la figura de Juan Fernández Ayala Juanín como hilo conductor.

#106: Acción directa en Uruguay, 1968-1973 (II)

uruguay

Continuamos con la entrevista al compañero Rodrigo Vescovi, autor del libro Anarquismo y acción directa. Uruguay, 1968-1973 (Descontrol, Barcelona, 2015), hablando de la pobreza programática general de las organizaciones combativas, del papel de las mujeres, de la lucha armada (motivaciones, carácter, repercusiones, parámetros organizativos, dinámicas que genera…), de otras formas de acción directa más allá de las pistolas, del golpe de Estado de junio de 1973 y la huelga general con la que fue contestado, de la falsa disyuntiva democracia-dictadura y el régimen militar a que da lugar el golpe y, finalmente, del peso de la Historia Oral en la investigación de Rodrigo y de las publicaciones en las que anda enfrascado.

#105: Acción directa en Uruguay, 1968-1973 (I)

liber-arce-martir-funeral

En la presente edición, radiamos la primera parte de la entrevista que realizamos al compañero Rodrigo Vescovi, autor del libro Anarquismo y acción directa. Uruguay, 1968-1973 (Descontrol, Barcelona, 2015), en la que nos habla de los orígenes del estudio, la perspectiva adoptada en el mismo, la contextualización del período y el auge de la conflictividad, la nueva militancia radical que aparece en escena y su relación con la izquierda tradicional uruguaya, el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, otras corrientes más radicales y los grupos anarquistas…

#86: La guerrilla en Asturias, 1937-1952

caxigales

Con el título de Luchadores del ocaso. Represión, guerrilla y violencia política en la Asturias de posguerra (1937-1952) (Krk, Uviéu, 2015) Ramón García Piñeiro ha publicado la obra definitiva sobre esta cuestión. En este nuevo reportaje, conversamos con el autor en torno a sus motivaciones para investigar sobre el tema; la idoneidad de Asturias para la actividad guerrillera, la periodización de la misma, el apoyo popular y las zonas más importantes en este sentido, el carácter revolucionario de los combatientes, el papel de los “maquis” llegados de Francia, la guerrilla y el movimiento obrero, la vida cotidiana en el monte, la participación de la mujer en la lucha armada, los distintos cuerpos contrainsurgentes y, por último, la relación que con la actividad guerrillera mantuvieron la CNT, el PSOE y el PCE.

#47: Luchas en los Estados Unidos en los años 60 y 70

sds_bring_the_war_home

En el programa de hoy, junto con las compañeras Jara y Diego, redactoras de Atlántica XXII y las editoras Mar (Morata) y Dani (Hoja de Lata), mediante, conversamos con Bernardine Dohrn y Bill Ayers. Ambas formaron parte activa del movimiento de contestación radical en los Estados Unidos en los años 60 y 70 y fueron fundadoras del grupo de agitación armada Weather Underground Organization (WUO), y estuvieron en Asturies presentando dos libros de Bill, Enseñar: un viaje en cómic (Ediciones Morate, Madrid) y Días de fuga. Memorias de un activista contra la Guerra de Vietnam (Editorial Hoja de Lata, Xixón, 2014). En esta entrevista nos relatan sus inicios en el activismo político de la mano del movimiento de los derechos civiles y las protestas contra la Guerra de Vietnam, caracterizan el movimiento de liberación negro y el movimiento obrero norteamericano de aquellos años, nos hablan de algunas de las organizaciones más activas en aquella época, del trabajo comunitario, de los “largos y cálidos veranos” en los guetos negros, de las influencias de la extrema izquierda y la urgencia del activismo, acerca del alcance de la liberación sexual y de las luchas feministas, del amplio fenómeno de agitación armada y sus perspectivas de “victoria” (así como sus “derrotas”) y señalan algunas de las luchas en los Estados Unidos de hoy en día.