#144: Gilles Dauvé (II)

labanquise-n02-12_color

Seguimos conversando con el compañero Gilles Dauvé (1947), que nos habla, en esta segunda entrega, de su relación con el Movimiento Ibérico de Liberación, de Portugal, de la autonomía italiana, del conocido como “affaire Faurisson” (la polémica negacionista en la que se enfangaron algunos de sus antiguos compañeros) y de la evolución de los movimientos de lucha desde los años 70 hasta el presente, con toda la movida de los “chalecos amarillos”.

#143: Gilles Dauvé (I)

2Mai_68_beijo_barricada-768x696

De la mano de una compañera del grupo Barbaria, radiamos la entrevista que realizó al compañero Gilles Dauvé (1947), exponente destacado de la crítica radical contemporánea, impulsor de diversos proyectos y publicaciones como Le Mouvement Communiste, La Banquise, Troploin, Douter de Tout… En esta primera entrega, nos habla de sus inicios en el medio radical, del grupo Pouvier Ouvrier que animaba Albert Massó “Vega”, de la librería “La Vieille Taupe”, los comités de Censier en Mayo de 1968, la Internacional Situacionista, los encuentros que organizó Information et Correspondance Ouvrières (ICO), la crisis de muchos de los grupos radicales que habían anunciado y animado la revuelta de mayo-junio, de la cuestión sexual

#140: Jacques Camatte (II)

CMYK básico

Continuamos hablando sobre Jacques Camatte de la mano de Federico Corriente. En esta segunda y última entrega, abordaremos el giro teórico que emprendió Invariance a comienzos de los años 70 y el contexto en el cual se produjo, veremos la repercusión inmediata que tuvo Camatte sobre diversos grupos y personas, en Francia (crisis de Information et Correspondance Ouvrières, librería “La Vielle Taupe” y publicaciones relacionadas: Le Mouvement Communiste, Le Voyou, Negation…), en Italia (Ludd, Comontismo…), Estados Unidos (Fredy Perlman, Michael Seidman, Black and Red, The Fifth Estate), Gran Bretaña (crisis de Solidarity) o España (MIL, Etcétera); examinaremos la relación que puede existir entre la producción teórica de Camatte y los análisis de la “crítica del valor” (de Kurz, Jappe, Roswitha Scholz…), con un apunte previo sobre los situacionistas, y concluiremos diciendo alguna cosa sobre la actualidad y la pertinencia de Camatte.

Anábasis” ha pasado a emitirse también en Radio Ragna Röck, emisora online de Buenos Aires (laragnarock.blogspot.com.ar).

#139: Jacques Camatte (I)

LEAD Technologies Inc. V1.01

De la mano de Federico Corriente indagamos en la trayectoria de Jacques Camatte (1935), una figura destacada de la crítica radical contemporánea, sobre todo a través de la revista Invariance (cinco series entre 1968 y 2002). En esta primera entrega nos acercamos a los comienzos de la actividad revolucionaria de Camatte en las filas de la izquierda comunista, a los inicios de Invariance, centrados en el rescate de la parte “maldita” del comunismo y en la crítica de la economía política, con toda la problemática de la subsunción, que va a constituir uno de los ejes característicos de la revista; a la crítica de las agrupaciones militantes y de las organizaciones en general bajo el dominio del Capital como “rackets”, como sucedáneos de actividad mafiosa; al análisis del ciclo de lucha atravesado por Mayo del 68 y, por último, a los análisis sobre la comunidad y la cuestión rusa.

#137: Noir et Rouge (III)

paris 3mai

En esta tercera y última entrega dedicada a las andanzas del compañero Frank Mintz, hablamos de la participación en Noir et Rouge de dos destacados exponentes de la agitación estudiantil que se respiraba en la Universidad de Nanterre (Daniel Cohn-Bendit, Jean Pierre Duteuil) y de la fundación del Movimiento 22 de Marzo, de las posturas ante las luchas de liberación nacional, de los sucesos de Mayo de 1968 (su valoración en retrospectiva, la participación personal del autor) y lo que supuso para Noir et Rouge: su “triunfo” y su disolución, como pasó con otros colectivos. Más adelante, hablamos de la participación de Frank en otras experiencias, como la publicación de su libro La autogestión en la España revolucionaria (La Piqueta, Madrid, 1977), su colaboración en otras revistas y proyectos, de la reconstrucción de la CNT española… para llegar a su labor en la actualidad al frente de la Fundación Pierre Besnard.

El documental sobre la trayectoria de Henri Simon citado en la entrevista, obra de Andreas Förster, se puede visualizar en el siguiente enlace: https://de.labournet.tv/henri-simon-aktivismus-im-widerspruch

#136: Noir et Rouge (II)

Asturies

Radiamos la segunda parte de nuestras conversaciones con Frank Mintz, cuyo eje es la experiencia del grupo-publicación Noir et Rouge, hablando hoy de algunas temáticas destacadas en la andadura de la publicación, de grupos de ultraizquierda como Socialisme ou Barbarie, Information et Correspondance Ouvrières y la Internacional Situacionista; de Daniel Guérin, del Movimiento de Resistencia Popular que trató de impulsar el anarcosindicalista Liberto Sarrau y, de manera destacada, de los viajes que realizó a España el compañero en 1962 y 1963, motivados por el formidable fenómeno huelguístico que arrancó de las cuencas mineras asturianas, visitas que dieron lugar a los textos que enlazamos:

Espagne 62, suplemento al nº12 de Information Correspondance Ouvrières, octubre-noviembre 1962

Temoignages espagnols” en Noir et Rouge, nº22, octubre-noviembre 1962

Espagne 63” en Noir et Rouge, nº25, octubre-noviembre 1963

#133: Noir et Rouge

Noir et Rouge

Radiamos la primera parte de nuestras conversaciones con el compañero Frank Mintz, participante destacado en la experiencia del grupo/publicación Noir et Rouge, que renovó el panorama del anarquismo francés en las década de los 50 y los 60, anticipando los sucesos de Mayo de 1968. En esta primera entrega viajaremos hasta el proceso de politización de Frank y sus primeros contactos con el anarquismo, al panorama de la corriente ácrata en la Francia de los años 50 y 60, al nacimiento y los primeros pasos de Noir et Rouge, a la figura aglutinadora de Christian Lagant y al desarrollo, estructuración del grupo, temáticas y alcance de la publicación; dejando para la siguiente entrega la relación con grupos de “ultragauche” como Socialisme ou Barbarie o Informations et Correspondance Ouvrières, los viajes a Asturias en 1962 y 1963, etc.

#81: De Mayo de 1937 a Mayo de 1968

256 299 084 352

A través de la figura de Albert Massó “Vega” (1918-2001), militante de los grupos de acción del BOC y del POUM, de la izquierda comunista en Francia, de Socialisme ou Barbarie (SoB)… recorremos diversos acontecimientos que nos llevan desde los Hechos de Mayo de 1937 en Barcelona al Mayo francés de 1968, reseñando El terror estalinista en Barcelona, 1938 (Eds. Dskntrl y Aldarull, Barcelona, 2013 | presentación en el Local Anònims, Granollers) de Agustín Guillamón y Crisis de palabras. Notas a partir de Cornelius Castoriadis y Guy Debord (Acuarela y A. Machado, Madrid, 2007) de Daniel Blanchard.

#37: Las huelgas en Francia en mayo y junio de 1968 (II)

normalidad

En la primera parte del programa de hoy, terminamos de reseñar ampliamente el imprescindible libro de Bruno Astarian, Las huelgas en Francia en mayo y junio de 1968 (Traficantes de Sueños, Madrid, 2008), para tratar de interpretar aquellos hechos dentro de la crisis del trabajo en cadena (y la crítica proletaria al trabajo en sí) y la entrada en un nuevo ciclo de precariedad / ultraexplotación laboral, en un panorama que excede el marco francés. En la segunda parte, radiamos la interesante y divertida entrevista que le hicieron en 2007 Leónidas Martín, David Cortés y Amador Fdez.-Savater a Eduardo Rothe, revolucionario venezolano que formó parte de la Internacional Situacionista en el último período de la vida de la organización, sobre aquellos y otros hechos.